Friday, June 21, 2013

Impacto de los sistemas de información en una fusión empresarial

Introducción
Una fusión, como sabemos, es un desarrollo empresarial de tipo externo en el que se integran dos o más empresas de forma que desaparecerá, al menos, una de las originales una vez efectuada dicha operación.
Los motivos para justificar este tipo de crecimiento pueden ser o por eficiencia económica (como por ejemplo: reducción de costes, conseguir nuevos recursos y capacidades, sustituir al equipo dirigente, colocar fondos excedentarios u obtener incentivos fiscales), o para incrementar el poder de la compañía en el mercado (entre otros: entrar en una industria o país, reducir la competencia en la industria, mejorar la posición competitiva en la industria mediante la integración vertical o conseguir una posición de competencia relevante a nivel internacional)
Los sistemas de información
Una vez enumerado los motivos principales para una fusión, cabe hacerse la pregunta, ¿qué impacto pueden tener los sistemas de información en una operación de fusión entre compañías?
Primero de todo, ¿a que nos referimos cuando hablamos de sistemas de información? Para aclarar el concepto, comencemos por enumerar los principales sistemas que nos podemos encontrar actualmente en una empresa:
* Los sistemas integrados de gestión o ERP (Enterprise Resource Planning):
Dan soporte a la totalidad de procesos que hay en una empresa, ya sean referidos a actividades primarias o de apoyo[1]. Se componen de un conjunto de módulos funcionales que pueden ser adaptados a las empresas
Tendríamos como principales módulos: de compras e inventario, de gestión del control económico-financiero, de recursos humanos, de gestión de medios técnicos y mantenimiento, de marketing y ventas, facturación y servicio posventa, de información-comunicaciones, entre otros.
* Customer Relationship Management o CRM:
Principalmente tiene dos funciones, una sería para la gestión de las relaciones de la empresa con los clientes y la otra para dar soporte a los comerciales.
* Herramientas de Business Intelligence y sistemas de apoyo a la toma de decisiones:
Estos sistemas tienen como objetivo la explotación de datos y la elaboración de información para el soporte de las decisiones, esto es, convertir los datos en conocimientos para la organización al estructurarlos y poder ser explotados por la dirección directamente.
Las principales herramientas serían tres: la recogida y gestión de grandes volúmenes de datos (Datawarehousing); el análisis de los datos (OLAP y Datamining); y el software de consulta intuitivo para el usuario final.
* El website corporativo:
Nos estaríamos refiriendo al conjunto de aplicaciones desplegadas en el entorno WEB para facilitar la integración de herramientas y contenidos, tanto a nivel interno (intranet o parte privada), como al despliegue de aplicaciones de comercio electrónico (e-business), y a la publicación de contenidos públicos en la red o parte pública. También existe la extranet o sección específica de la empresa para los clientes, distribuidores, proveedores y demás agentes con los que la empresa tiene mayor relación para el desarrollo de su actividad.
Por otro lado, al comercio electrónico los podemos definir como «la automatización mediante las TICs de los intercambios de información asociados a la compra de bienes y servicios y al pago de los mismos».
Nombrar que relacionado con el comercio electrónico estaría el comercio digital B2B (Business to Business), que se encarga de las relaciones de los proveedores con los fabricantes. Su objetivo sería mejorar los intercambios de flujos de información asociados a los pedidos, agilizando y reduciendo los costes administrativos y favoreciendo una mayor integración de toda la cadena de suministros, lo que permite reducir los niveles de stock y los plazos de entrega
* Otras aplicaciones de las tecnologías de información y comunicación (TIC):
Nos podemos encontrar con sistemas PLM (Product Lifecycle Management), herramientas de diseño asistido (CAD), entornos de desarrollo rápido de aplicaciones (RAD), sistemas de gestión documental, herramientas ofimáticas, herramientas de comunicación, sistemas GIS (Geographical Information System) o sistemas de gestión de procesos BPM (Business Process Management), aplicaciones basadas en dispositivos móviles, entre otros.
* Gestión de la seguridad de la información:
La empresa necesita reducir la posibilidad de que se produzcan incidentes en esta área pues puede tener un impacto directo y muy importante en su cadena productiva. Por ello, tendrá planes de actuación que facilitarán la rápida detección de dichos incidentes, minimizarán su impacto en el sistema de información y conseguirá la rápida recuperación de los daños sufridos.
* Las redes sociales, la Web 2.0 y otros modelos de software social:
Sirven a la empresa para conocer mejor a los usuarios, pues permiten conversar con ellos al mismo nivel y sin intermediarios, incrementando la capacidad de convocatoria y de transmisión de los mensajes de la empresa, generando ahorro en los costes de todas las comunicaciones.
También son usados tanto para fidelizar a los clientes en torno a la marca como para mejorar la capacidad de la empresa de reaccionar con rapidez y poder establecer una realimentación eficaz con los usuarios.
Resumiendo lo expuesto hasta ahora, podríamos decir que los sistemas de información cubren dos funciones básicas: el soporte a las actividades operativas y el soporte a las decisiones y el control de gestión.
El impacto de los sistemas de información
Viendo el papel que tienen los sistemas de información en la actividad de la empresa, indudablemente tendrán un gran impacto tanto a nivel operativo, como táctico o estratégico en la operación de fusión.
A nivel estratégico o de largo plazo, su nivel de influencia será máximo en los sectores TIC y de telecomunicaciones pues puede permitir a la empresa conseguir nuevos recursos y capacidades. En el resto de los sectores, puede ser bastante menor o nulo.
A nivel táctico o de medio plazo, el ahorro en costes que puede llegar a generar una fusión en los sistemas de información de la empresa resultante puede ser importante.
Como ejemplo, adjunto los ahorros previstos por sinergias en la fusión del Santander con Banesto producida a principios de 2013, publicado en el diario Cinco Días. Tan solo en tecnología se prevé unos ahorros de 30 millones de euros, la mayoría por los sistemas de información y redes.
A nivel operativo, su influencia es máxima. Muchas fusiones empresariales, una vez a probada la operación, el pistoletazo de salida que se da es para comenzar a unificar sus sistemas de información. Tenemos como ejemplo la fusión de la red fija de Telefónica (Telefónica) con la red móvil (MoviStar), que comenzó por la unificación de sus sistemas de información.
Por otro lado, una cuestión que me gustaría destacar es la relación entre el fondo de comercio y los sistemas de información.
Como sabemos, el fondo de comercio es un activo intangible resultante de la absorción o fusión de una empresa a un precio superior al valor como negocio en marcha. Puede constar, entre otras cosas, de:
•    la cartera de clientes que se aporta;
•    la marca/s que tiene/n;
•    y la experiencia (Know-how).
Es de capital importancia que los sistemas de información de las distintas empresas fusionadas se integren para poder gestionarlo adecuadamente dada su importancia y las sinergias que se pueden llegar a crear. Veamos qué sistemas de información podrían verse afectados directamente en las fusiones:
* Por la marca à El módulo ERP de marketing y ventas, todo el tema de redes sociales.
* Por la experiencia à La parte de Business Intelligence, el BPM y quizás el GIS. La seguridad informática.
* La cartera de clientes à El CRM, el website corporativo (por ejemplo: redireccionamientos, el “look & Keeling”, avisos legales avisando del cambio y traspaso de datos a una base de datos nueva).
Conclusión
Como conclusión, podemos indicar que la influencia de los sistemas de información en una fusión va a depender del sector donde operen las empresas fusionadas y, en general, se producirán unas sinergias importantes (al unificarse dos o más sistemas de información), así como, tendrán gran influencia en la correcta gestión del fondo de comercio.



[1] Nos estamos refiriendo a la metodología de la cadena de valor propuesta por Michael Porter en relación con las actividades clave que ha de llevar a cabo una empresa para satisfacer a sus clientes.

Monday, May 20, 2013

Apalancamiento, ¿qué es? ¿para que se utiliza?

En cuanto se lee prensa económica, tarde o temprano acabas topándote con el término apalancamiento en su vertiente financiera (apalancamiento financiero).
Esto no tendría mayor relevancia si no fuera porque no es lo mismo este concepto que el que se aplica en estructura de costes o rentabilidad: el apalancamiento operativo.
Ambos términos tienen características comunes pero también sus diferencias sustanciales. Veamos los tipos principales de apalancamiento que hay y su significado.

Concepto de apalancamiento

Primero de todo, ¿qué es el apalancamiento?, ¿qué es apalancar? Podríamos decir, echando mano al concepto físico que conocemos, que apalancamiento es apoyarse en algo (punto de apoyo), para lograr que con un pequeño esfuerzo obtengamos un incremento más que proporcional en los resultados. Las diversas formas de apalancamiento que hay son herramientas que pueden mejorar la eficiencia de la empresa. Todas producen resultados más que proporcionales al cambio en la variable que se modifica, aunque también aumentan el riesgo de insolvencia, pues aumentan el punto de equilibrio.

Tipos de apalancamiento

Tenemos tres tipos de apalancamiento:

* El operativo.

* El financiero.

* El total.

Veamos el concepto que hay detrás de cada uno de ellos.

Apalancamiento operativo

Se debe a la existencia en la empresa de costes fijos (no dependen de la actividad). Estos costes fijos y su incremento aparecen en el proceso de modernización de las empresas: se ha ido sustituyendo mano de obra por equipos cada día más sofisticados (se sustituye el factor trabajo por factor capital).

¿Esto qué significa para una empresa? Pues que si se incrementa su producción, se incrementarán los costes variables pero no los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de productos: el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).

El revés de esta moneda es que no es infrecuente encontrar al pequeño empresario que se sorprende porque una reducción de sus ventas de un 50%, por ejemplo, se puede traducir en un descenso del beneficio de explotación del 100%. Este descenso más que proporcional del beneficio de explotación en relación a un determinado descenso de la facturación se explica por el efecto palanca realizado por los costes fijos. Se dice que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un alto porcentaje de los costes totales es fijo.

¿Cómo se calcula? dividiendo el porcentaje de incremento del beneficio de explotación respecto del porcentaje de incremento de las ventas. Cuanto mayor sea (medido en veces) más proporción de costes y gastos fijos tendrá la empresa. Cuanto más cercano a uno sea, más peso tendrán los costes y gastos variables Conclusión: un alto grado de apalancamiento operativo en una empresa significa que un cambio en ventas relativamente pequeño, dará como resultado un gran cambio en ingresos de operación.

Apalancamiento financiero

Es el efecto que produce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. Se deriva de utilizar el endeudamiento para financiar una inversión en lugar de emplear los fondos propios.

Veamos: la deuda adquirida genera un coste financiero (intereses). Si la inversión acometida genera un ingreso mayor que los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Por tanto, los inversores muy apalancados obtienen unos beneficios muy superiores a lo ordinario si todo sale como esperan, pero si la tasa de rentabilidad es inferior al tipo de interés, perderán mucho más dinero que si no se hubiesen apalancado. Podríamos poner como ejemplo la burbuja inmobiliaria: los inversores adquieren una vivienda, pagan una pequeña parte y el resto lo financian a intereses muy bajos (pongamos en torno al 4% anual). Al cabo de pocos meses, la vivienda se ha revalorizado enormemente, muy superior a ese 4%.

Por tanto, la condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

Podríamos también denominar al apalancamiento financiero como la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente.

¿Para que se utiliza? Como la deuda se emplea para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio, se utiliza como indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio.

Este apalancamiento puede ser positivo (o amplificador), negativo o neutro. Será positivo cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Apalancamiento total

Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento operativo, el resultado se conoce como apalancamiento total o combinado.

El efecto de combinar el apalancamiento financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que logra un cambio relativo en los beneficios por acción más grande.

Referencias

* Análisis de viabilidad empresarial. José Ignacio Llorente Olier. Ediciones CEF.

* Gran enciclopedia de economía y empresa. Volumen IX: diccionario práctico de empresa y economía. Editoras de Diccionario LID. Cinco Días.

* http://es.wikipedia.org/wiki/Apalancamiento

Espero haber aclarado el término. Saludos, Antonio.

Friday, June 05, 2009

Los límites de la Direccion por Objetivos

¿Seguro que tiene límites? ¿LA DIRECCION POR OBJETIVOS?

La Dirección por objetivos es una gran herramienta de control de las distintas unidades organizativas de una empresa, pero como ya sabemos, toda herramienta tiene sus límites y su utilización óptima (o eficiente).

Os voy a contar una historia que oí hace tiempo y me parece muy ilustrativa al respecto. Espero que os resulte interesante...

Un anciano sacerdote, cuya vida la había dedicado a la oración, al sacrificio personal y a ayudar a los demás, al morir subió a las puertas del cielo esperando entrar en él.

Mientras esperaba a que le juzgara San Pedro, para poder entrar o no al Cielo, se sentó al lado de otra persona que parecía bastante nerviosa.

Se dirigió a él para tranquilizarle, diciéndole: "Hijo, he sido sacerdote durante toda una larga vida y aunque no he convertido a muchos pecadores, creo que he ayudado a todo aquel que me lo pidió y he amado a Dios sobre toda las cosas y en todo momento. ¿Te puedo ayudar mientras esperamos? ¿Por qué no me cuentas tu vida, que de seguro así te calmas y te presentas a San Pedro en mejor situación?"

El otro hombre, mirándole fijamente por si le estaba tomando el pelo, le contestó:
"Mire, sacerdote, yo he hecho lo que me ha parecido bien durante toda mi vida, y he seguido mis pasiones: la velocidad, los coches y la buena conversación. Y no estoy nervoso ni agitado, es que soy así ¡Caramba!

Es más, cuando tuve que ponerme a trabajar, y después de mucho meditarlo, me hice taxista, pues me gustaba conducir y dar palique a mis clientes y hacerles el trayecto más agradable. Yo creo que también he cumplido mi cometido y muy profesionalmente."

En ese instante les convocó a ambos San Pedro. Leyó su historial y les dijo: "Taxista, te has ganado el cielo, pues has convertido y hecho rezar a miles de pecadores. Pasa y disfruta de tu recompensa. Sacerdote, tu primero vas a ir al infierno una temporadita y después veremos qué hacemos contigo, pero no lo veo muy claro."

El sacerdote no daba crédito a sus oidos: "¿Qué me dice, San Pedro? Después de toda una vida de sacrificio, ayuda a mi prójimo y oración... ¿Voy a ir al infierno? ¿Y qué ha hecho el señor taxista que no haya hecho yo?"

San Pedro, lúcidamente le respondió: "que... ¿qué ha hecho este señor taxista que no haya hecho usted? Muy sencillo:

Cuando se subía un cliente a su taxi, entre el palique que les daba y su forma de conducir tan veloz, rayana en la temeridad, todos, absolutamente todos los que se subían en el vehículo ( y en menos de un minuto), se arrepentían de sus pecados de todo corazón e incluso tiene más de 200 conversiones en su haber ¡Qué forma más formidable y temeraria de conducir y de convertir pecadores!

¿Y tú? ¿Cuántas conversiones has conseguido? ¡Dos beatas! Simple y llanamente, dos beatas que encontraron el camino para ser santas"

Y como todo su cuento tiene su moraleja, simplemente decir: Dirección por objetivos...

Saludos y gracias a quien me lo contó,

Thursday, June 04, 2009

¿Cómo alcanzar el futuro? o ¿Cómo alcanzar 'Aquel país desconocido'? (parafraseando el título de una película de Star Trek)

Hay una relación directa entre los proyectos y el futuro. Veamos dos ejemplos:

Las empresas miran al futuro y ejecutan y llevan a cabo proyectos y programas (conjunto de proyectos que pueden tener integradas operaciones), para posicionarse en el mercado, donde aspiran a llegar con su visión.

Nosotros, si buscamos nuestro desarrollo personal, humano y profesional tendremos que ir creciendo ¿Cómo? planteándonos proyectos de aprendizaje basados en experiencias, asimilación de conocimiento y desarrollo de habilidades.

Por cierto, y hablando del futuro y de los proyectos, os recomiendo que veáis el video colgado en youtube donde nos muestran un posible futuro para los trenes en particular y el transporte en general: "mundo futuro-discovery channel-2 febrero 2009-parte 1"


Saludos.

Wednesday, June 03, 2009

Proyectos versus Operaciones

¿Quieres saber la diferencia entre operaciones y proyectos y cómo te influirá en tu trabajo diario y futuro? Aplícalo a tu vida laboral, sácale provecho y crece. Y da lo mejor de ti mismo, siempre...

Una unidad organizativa dentro de una empresa puede estar llevando a cabo tanto operaciones como proyectos para alcanzar sus objetivos.
Veamos qué es lo que significan ambos conceptos y su diferencia fundamental.

1.- Los proyectos, ¿qué son?
“Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único” (PMBOK® 3ª Edición).

Gracias a estas dos definiciones podemos saber las características básicas de todo proyecto:
· Es un trabajo compuesto por múltiples tareas
· Que tiene unos requisitos concretos de tiempo, coste, rendimiento y ámbito
· Con un límite temporal definido
· Y solamente se realiza una vez

¿Es este tu trabajo actual? Si la respuesta es afirmativa, la eficacia (que no la eficiencia), y la excelencia deben de ser tus metas. Y su control.

2.- Las operaciones:
Son también trabajos compuestos de múltiples tareas que se ocupan de la ejecución constante de actividades que generan el mismo producto o prestan un servicio reiterado a la organización.

Si este es tu caso, el eficiencia (optimización de tus recursos), debe ser tu meta. Y su control.

3.- Operaciones versus proyectos. ¿Cuáles son sus diferencias fundamentales?
· Las operaciones son lo que la sustentan a la organización. Continuas y repetitivas. O sea, las que nos dan de comer.
· Los proyectos sirven para mantener a la organización en el mercado. Temporales y únicos. O sea, nuestro próximo futuro.

Por cierto, en dos años si no se han controlado la rentabilidad de las operaciones y su marcha, una empresa puede estar tan descarrilada que su única posibilidad sea... cerrar. A menos que un proyecto que ya estuviera en marcha llegue al rescate, como le 7º de Caballería en las películas del Oeste.

4.- Elementos comunes:
Tanto las operaciones como los proyectos, son un de conjunto de tareas que son realizados por personas, condicionados por recursos limitados, y planificados, ejecutados y controlados.

Fuentes:
“Guía del PMBOK®”. 3ª Edición. Project Manager Institute (PMI)

Wednesday, October 25, 2006

La fábula de la tortuga y la liebre: eficacia, eficiencia y efectividad.

Veamos cómo diferenciar los tres téminos:
* Eficacia: conseguir el resultado esperado.
* Eficiencia: utilizar de forma óptima los recursos que tenemos para conseguir los objetivos perseguidos.
* Efectividad: eficacia + eficiencia.

Tanto la tortuga como la liebre fueron eficaces: ambas llegaron a la meta, una antes que la otra, eso sí, pero ambas lograron el objetivo.

En cuanto a le eficiencia, la tortuga fue muy superior por la disciplina y enfoque que ejerció sobre la situación. Por otro lado, la pereza y el sentimiento de ir 'sobrao', hicieron que la liebre fuera muy ineficiente, esto es, empleó sus recursos de forma nuy deficiente.

En esta fábula, lo que se puede concluir es que para ganar (o tener éxito en nuestra empresa), no basta con ser eficaz o eficiente, hay que ser ambas cosas: efectivo (además de tener disciplina, enfoque y motivación como la tortuga).